top of page

 

BULIMIA

 

El tratamiento de este trastorno de la alimentación tiene que ser multidisciplinar y adaptarse a cada paciente de forma individual.

Las dos aproximaciones al tratamiento son la psicoterapia y los fármacos. Es mejor que la psicoterapia la realice especialista con experiencia en alteraciones de la conducta alimentaria. Éste decidirá además si el paciente necesita seguir una terapia con antidepresivos que ayude a controlar la bulimia nerviosa.

En virtud de la gravedad, el paciente puede requerir a un tratamiento ambulatorio o ser hospitalizado.

Los primeros pasos deben encaminarse a evitar los vómitos, normalizar el funcionamiento metabólico del enfermo y enseñarle a mantener una dieta equilibrada y tener unos buenos hábitos alimenticios.

Junto a este tratamiento, encauzado hacia la recuperación física, paralelamente se desarrollará una terapia psicológica con el fin de reestructurar las ideas racionales y corregir la percepción errónea que el paciente tiene de su propio cuerpo.

El tratamiento también implica la colaboración de la familia, ya que en ocasiones el factor que desencadena la enfermedad se encuentra en su seno.

La curación de la bulimia se alcanza en el 40 por ciento de los casos, si bien es una enfermedad intermitente que tiende a cronificarse. La mortalidad en esta enfermedad supera a la de la anorexia debido a las complicaciones derivadas de los vómitos y el uso de purgativos.

 

 

 

 

 

 

ANOREXIA

Los objetivos globales del tratamiento son la corrección de la malnutrición y los trastornos psíquicos del paciente. En primer lugar se intenta conseguir un rápido aumento de peso y larecuperación de los hábitos alimenticios, ya que pueden implicar un mayor riesgo de muerte. Pero una recuperación total del peso corporal no es sinónimo de curación. La anorexia es una enfermedad psiquiátrica y debe tratarse como tal. El tratamiento debe basarse en tres aspectos:

  • Detección precoz de la enfermedad: conocimiento de los síntomas por parte de los médicos de atención primaria y de los protocolos que fijan los criterios que el médico debe observar.
     

  • Coordinación entre los servicios sanitarios implicados: psiquiatría, endocrinología y pediatría.
     

  • Seguimiento ambulatorio una vez que el paciente ha sido dado de alta, con visitas regulares. Las hospitalizaciones suelen ser prolongadas, lo que supone una desconexión del entorno que puede perjudicar el desarrollo normal del adolescente. Por ello son aconsejables, siempre que se pueda, los tratamientos ambulatorios.
     

El ingreso en un centro médico es necesario cuando:

  • La desnutrición es muy grave y hay alteraciones en los signos vitales. 
     

  • Cuando las relaciones familiares son insostenibles y es mejor aislar al paciente.
     

  • Cuando se agravan los desórdenes psíquicos.

 

El tratamiento ambulatorio es eficaz cuando:

  • Se detecta de manera precoz.
     

  • No hay episodios de bulimia ni vómitos y existe un compromiso familiar de cooperación.

 

 

De esta manera se inicia el tratamiento con la realimentación, que en ocasiones puede provocar molestias digestivas, ya que el cuerpo no está acostumbrado a ingerir alimentos. Con el tiempo se restablece la situación biológica y vuelve la menstruación. Después comienza el tratamiento psicológico, que intenta reestructurar las ideas racionales, eliminar la percepción errónea del cuerpo, mejorar la autoestima, y desarrollar las habilidades sociales y comunicativas entre el enfermo y su entorno. La familia debe tomar parte de manera activa en el tratamiento porque en ocasiones el factor desencadenante de la enfermedad se encuentra en su seno y, además, la recuperación se prolonga inevitablemente en el hogar.

 

 

 

 

 

 

 

 

AUTOLESIÓN

El tratamiento de la autolesión puede incluir: 
 

Psicoterapia: puede ser utilizado para ayudar a una persona parada en el auto-daño. 

La terapia cognitiva-conductual (TCC): TCC se puede utilizar para ayudar a una persona aprender a reconocer y abordar los sentimientos desencadenante de una manera más sana. 

terapias de estrés post-traumático: Estos pueden ser útiles para personas que se autolesionan que tienen un historial de abuso o incesto. 

La terapia de grupo: Hablando acerca de su condición en un grupo de personas que tienen problemas similares puede ser útil en la disminución de la vergüenza asociada con el auto-daño, y en el apoyo a la expresión saludable de emociones. 

La terapia familiar: Este tipo de terapia se dirige a cualquier historia de estrés familiar relacionado con el comportamiento y puede ayudar a los miembros de la familia aprenden a comunicarse de manera más directa y abiertamente con los demás. 

La hipnosis y otras técnicas de auto-relajación: Estos métodos son útiles para reducir el estrés y la tensión que a menudo preceden a los incidentes de auto-lesión. 

Medicamentos: Los antidepresivos o medicamentos contra la ansiedad puede ser usado para reducir la respuesta inicial a la tensión impulsiva.

 

 

 

bottom of page